¿Qué es leer?
Entre la literatura y el psicoanálisis.

Con Alexandra Kohan.
2 encuentros desde el jueves 02/10 a las 19 hs.

En un mundo en el que las imágenes nos asedian, en el que el ruido de la opinión y la estridencia de la información nos abruma, en tiempos de velocidad máxima en el que no hay tiempo que perder, ¿cómo hacerle lugar a otra cosa? Quizás la pregunta ¿qué es leer? nos arroje alguna pista. Quizás funcione como una especie de separador de ese bodoque llamado realidad. Después de todo, como dijo Ricardo Piglia, “la lectura construye un espacio entre lo imaginario y lo real, desarma la clásica oposición entre ilusión y realidad. No hay,  a la vez, nada más real ni nada más ilusorio que el acto de leer”. Ni la crítica literaria ni el psicoanálisis podrían obviar esa pregunta, dado que esa pregunta se encuentra en los fundamentos mismos de su práctica. Ambas prácticas tienen esa zona de conjunción sutil, esa amalgama que no termina de cuajar perfectamente las partes: la lectura. Es por eso que puede leerse todo: desde una ciudad, hasta un síntoma, pasando por los sueños, los consumos de la cultura de masas, un acontecimiento político o un texto. La pregunta mantiene la cosa viva, pero además es una especie de brújula para orientarnos en los modos de relación con los otros y con el mundo. Me propongo desplegar esa pregunta y abordar autores que han permanecido en ella. Autores que han sabido sostener la pregunta como un problema, como modo de resistencia a que lo sorpresivo se aplaste.

El taller está dirigido a todo aquel que esté dispuesto a sostener la pregunta. No hacen falta conocimientos específicos previos, ni es un taller dirigido a un público en particular.


PRIMERA REUNIÓN

Sigmund Freud en La Salpêtrière de Charcot. Psicoanálisis: de la mirada a la lectura. La invención de un cuerpo. Lenguaje poético versus lenguaje científico. Olvidarse del saber para poder leer. Lectura no hermenéutica. El descubrimiento freudiano y sus consecuencias más allá del psicoanálisis La lectura como gesto ético. Escenas fundamentales en donde se construye la pregunta por la lectura: Psicoanálisis y crítica literaria. Consecuencias más allá de estos campos, más allá de estas prácticas. Lectura versus consumo (de información, de imágenes).

SEGUNDA REUNIÓN

Jacques Lacan y Roland Barthes. Continuidades y rupturas entre psicoanálisis y literatura. La lectura como resistencia a la doxa. Roland Barthes y la nueva crítica. Mitologías de Barthes como inauguración de un modo de leer. Lecturas de La carta robada, de Edgard Allan Poe. Lugar del detective en el policial (método indiciario). Lugar del analista. Lectura y saber. Relaciones entre psicoanálisis y literatura. El libro de Tamar y El libro de los divanes, de Tamara Kamenszain: “siempre hay otra línea de lectura, siempre hay otra”. La lectura como lo opuesta a la institución. Leer: verbo intransitivo. Lectura versus opinión. Tedio versus sorpresa. Actualidad de la pregunta.